El 30 de enero a las 19:00 se celebró la octava sesión de Aula Árabe Universitaria en el auditorio de la sede de Casa Árabe en Madrid, organizada en colaboración con el Máster en Cooperación Internacional de la UCM.
La conferencia fue presentada por Olivia Orozco, coordinadora de formación y economía de Casa Árabe y por el catedrático de Estudios Árabes e Islámicos, Miguel Hernando de Larramendi, profesor de la UCLM y coordinador del tema sobre Magreb en el Máster en Cooperación Internacional. Tras su presentación, Giulia Cimini, profesora de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad de Bolonia inició la conferencia que se centró en el análisis de las políticas medioambientales en los países árabes y su respuesta al cambio climático y exploró los desafíos y oportunidades que enfrenta la región en este ámbito.
Un panorama complejo
La ponente destacó la creciente preocupación por el cambio climático en la región, a pesar de su baja contribución histórica a las emisiones globales de gases de efecto invernadero (8%). Sin embargo, se ha observado un preocupante aumento de estas emisiones en la última década, triplicándose en algunos países. Este incremento, junto con la disparidad de regímenes políticos y condiciones económicas entre las naciones árabes, conforma un panorama complejo en el desarrollo de políticas medioambientales efectivas. La dependencia histórica del petróleo ha sido un obstáculo significativo, aunque algunos países están mostrando una mayor voluntad de adoptar iniciativas ecológicas.
Iniciativas y desafíos
Se analizaron iniciativas como la Visión 2030 de Arabia Saudí, que busca la sostenibilidad y la diversificación económica, así como las políticas verdes de países como los Emiratos Árabes Unidos y Marruecos. La creciente participación de la región en conferencias internacionales sobre el clima, y el papel de la Unión Europea en la cooperación medioambiental, fueron también temas clave de debate. La conferencia puso de manifiesto la necesidad de integrar la justicia social en las inversiones tecnológicas para la transición hacia energías verdes. Se resaltó la tensión existente entre los objetivos gubernamentales y las necesidades de las comunidades locales.
Más allá de las políticas gubernamentales
La segunda parte de la conferencia profundizó en la conciencia medioambiental y el activismo de base en los países árabes. Si bien existen movimientos ecologistas, especialmente entre los jóvenes, las prioridades de la población suelen estar centradas en cuestiones como el acceso al agua y la estabilidad económica, relegando a un segundo plano asuntos como la calidad del aire y el cambio climático. Se analizaron casos concretos de activismo en países como Túnez, Líbano, Irak y Marruecos, mostrando la compleja interrelación entre los temas medioambientales, políticos y económicos. La conferencia resaltó la necesidad de integrar perspectivas interdisciplinarias en la búsqueda de soluciones sostenibles para los problemas de la región, incluyendo temas como la seguridad alimentaria, la escasez de agua, la gestión de residuos plásticos y la migración climática.
Esta octava sesión de Aula Árabe Universitaria, ofreció una valiosa perspectiva sobre los desafíos y las oportunidades de las políticas medioambientales en los países árabes. La conferencia evidenció la necesidad de un enfoque integrado que contemple las realidades políticas, económicas y sociales de la región para lograr un desarrollo sostenible y equitativo.